
Qué es el ácido kójico, para qué sirve y cómo utilizarlo correctamente
17 de abril de 2025Si te preocupa el tono desigual de la piel, las manchas solares o las marcas que deja el acné, seguro que has oído hablar del ácido kójico. ¿Pero realmente sabes qué es y cómo usarlo correctamente para obtener resultados sin dañar tu piel?
Hoy vamos a contarte todo, con pelos y señales. Desde su origen hasta las combinaciones más eficaces y las precauciones que conviene tener en cuenta. Porque sí, el ácido kójico funciona, pero solo si se usa bien. Y como en La Mejor Cosmética nos gusta ir al grano (pero con cariño), hemos preparado esta guía que resolverá todas tus dudas. O eso esperamos.
Origen y definición del ácido kójico
¿Qué es el ácido kójico y de dónde proviene?
El ácido kójico es un compuesto orgánico que proviene de la fermentación del arroz mediante ciertos tipos de hongos, especialmente el Aspergillus oryzae. Este hongo se ha utilizado tradicionalmente en Asia, sobre todo en la producción de alimentos como el sake, el miso o la salsa de soja.
En el mundo de la cosmética, se ha convertido en un activo clave gracias a su capacidad para inhibir la síntesis de melanina, lo que lo convierte en uno de los despigmentantes más valorados en dermatología.
No estamos hablando de una novedad pasajera: lleva décadas utilizándose y su eficacia está respaldada por estudios clínicos.
En qué alimentos se encuentra el ácido kójico de forma natural
Aunque no lo sepas, probablemente ya hayas consumido ácido kójico sin darte cuenta. Está presente de forma natural en:
- Sake (vino de arroz japonés)
- Salsa de soja
- Miso
- Algunos tipos de vinagre de arroz
Claro, ingerirlo no tiene los mismos efectos cosméticos que aplicarlo sobre la piel. Pero siempre es curioso ver cómo un ingrediente tan sofisticado en cosmética nace de procesos tan cotidianos como la fermentación de alimentos.
Propiedades del ácido kójico y beneficios para la piel
Mecanismo de acción del ácido kójico en la piel
¿Y cómo hace su magia este ácido? Muy sencillo (bueno, más o menos): bloquea la actividad de la enzima tirosinasa, que es la encargada de iniciar la producción de melanina. Cuando esa enzima no trabaja a tope, la piel genera menos pigmento. Y eso se traduce en un tono más uniforme.
Además, tiene propiedades:
- Antioxidantes (protege contra los radicales libres)
- Antibacterianas (útil en pieles con tendencia acneica)
- Levemente exfoliantes, aunque no es su función principal
Para qué sirve el ácido kójico en cosmética
Se utiliza sobre todo para tratar:
- Manchas solares (léntigos)
- Melasma (hiperpigmentación hormonal)
- Marcas de acné
- Pecas oscuras o irregulares
- Ojeras pigmentarias
También se valora por su capacidad para iluminar el rostro de forma progresiva, sin irritar como otros ácidos más potentes.
Tratamientos despigmentantes con ácido kójico
Ácido kójico para manchas: ¿realmente funciona?
Sí, y no solo en teoría. El ácido kójico ha demostrado una eficacia moderada pero constante en el tratamiento de manchas. Es especialmente útil en:
- Melasma leve a moderado
- Hiperpigmentación postinflamatoria
- Manchas solares crónicas
Lo importante aquí es la constancia y combinarlo con protección solar diaria. De lo contrario, el tratamiento pierde gran parte de su efecto.
Cremas despigmentantes con ácido kójico: tipos y recomendaciones
A la hora de elegir una crema despigmentante con ácido kójico, fíjate en:
- El porcentaje: entre el 1% y el 4% suele ser eficaz y seguro.
- Combinación de activos: la sinergia con niacinamida, vitamina C o ácido glicólico mejora resultados.
- Tipo de textura: geles para pieles grasas, cremas ricas para pieles secas.
Busca productos con fórmulas limpias, sin demasiados ingredientes potencialmente irritantes.
Ácido kójico para ojeras: uso y eficacia
Este ácido puede ayudar con ojeras marrones, causadas por exceso de pigmentación. No hará milagros si el origen es vascular (azuladas o moradas), pero puede:
- Aclarar visiblemente la zona con el tiempo
- Suavizar el contorno si se combina con cafeína o péptidos
Eso sí, aplica con mucho cuidado, usando productos específicos para esa zona delicada.
Formatos populares: cremas, jabones y combinaciones efectivas
Cremas con ácido kójico: cómo elegir la más adecuada
No todas las cremas con ácido kójico son iguales. Nuestra recomendación:
- Consulta el INCI (listado de ingredientes). El kójico debe estar entre los primeros.
- Prefiere fórmulas con vehículos que favorezcan la absorción: geles, emulsiones ligeras, etc.
- Mejor si viene en envase airless u opaco, para conservar su estabilidad.
Cómo usar el jabón de ácido kójico correctamente
Es un gran paso inicial para pieles con manchas o tono apagado. Pero:
- No lo uses como exfoliante mecánico
- No lo dejes actuar más de 2 minutos
- Enjuaga bien e hidrata después
Úsalo solo una vez al día para no sobreexfoliar la piel.
Ácido kójico y niacinamida: ¿una buena combinación?
Sí, ¡y de las mejores! Ambos actúan sobre la pigmentación y fortalecen la barrera cutánea. Juntos:
- Aclaran el tono
- Mejoran la textura
- Disminuyen rojeces y manchas
Además, la niacinamida ayuda a calmar posibles irritaciones del kójico.
Ácido kójico y retinol: ¿se pueden usar juntos?
Se pueden, pero es mejor alternarlos. ¿Por qué?
- El retinol puede sensibilizar la piel
- El kójico, aunque suave, podría agravar la irritación
Te recomendamos usar retinol por la noche y kójico por la mañana (siempre con SPF).
Sinergias: ácido kójico y ácido tranexámico, arbutina o glicólico
La combinación del kójico con otros despigmentantes es muy potente:
- Ácido tranexámico: ideal para melasma resistente.
- Arbutina: despigmentante suave, buena opción en piel sensible.
- Ácido glicólico: ayuda a que el kójico penetre mejor al exfoliar la capa superficial.
Ojo: no combines todos a la vez sin orientación dermatológica.
Ácido kójico o hidroquinona: comparativa de eficacia y seguridad
Ácido Kójico | Hidroquinona | |
Eficacia | Moderada, gradual | Alta, más rápida |
Seguridad | Alta, uso prolongado | Riesgo de irritación o rebote |
Requiere receta | No | En muchos países, sí |
Ideal para… | Piel sensible, mantenimiento | Tratamiento intensivo, corto plazo |
Si es tu primera vez tratando manchas, el ácido kójico es un buen punto de partida.
Seguridad, contraindicaciones y precauciones de uso
Contraindicaciones del ácido kójico: lo que debes saber
Evita su uso si:
- Tienes piel muy reactiva o con eccema activo
- Estás usando ácidos fuertes o retinoides sin guía médica
- Aparecen reacciones como picor o quemazón persistente
Como siempre, prueba primero en una zona pequeña y observa cómo reacciona tu piel.
Uso del ácido kójico en el embarazo: ¿es seguro?
Aunque no se considera peligroso, no existen estudios concluyentes sobre su seguridad en embarazo. La recomendación general es evitarlo o consultarlo con un dermatólogo si tienes dudas.
¿Se puede usar ácido kójico en verano sin riesgos?
Sí, pero con protección solar rigurosa. El kójico no es fotosensibilizante, pero al reducir la melanina puede dejar la piel más vulnerable a nuevas manchas. Usa siempre un SPF alto y reaplica.
Cómo aplicar correctamente el ácido kójico en tu rutina facial
Consejos prácticos para incorporar el ácido kójico en tu rutina
- Limpia bien la piel con un gel suave.
- Aplica el suero o crema con ácido kójico sobre la piel seca.
- Hidrata con una crema adaptada a tu tipo de piel.
- Protección solar obligatoria por la mañana.
Evita mezclar con otros exfoliantes hasta que tu piel lo tolere bien.
Frecuencia de uso y cuidados posteriores a la aplicación
- Empieza con 2-3 veces por semana
- Si no hay reacción, aumenta a diario
- Si lo usas por la noche, evita exfoliar en el mismo día
- Observa siempre tu piel: si te pide un descanso, escúchala
¿Te animas a probarlo? En nuestra sección de cuidado facial encontrarás productos con ácido kójico formulados para diferentes tipos de piel y necesidades. Y si quieres descubrir más activos, consejos y rutinas, en La Mejor Cosmética te esperamos con los brazos abiertos.
Tu piel merece brillar con luz propia, sin manchas que se interpongan. ¿Nos acompañas?